lunes, 20 de enero de 2014

Gimnasio Maravillas

El Gimnasio del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas, está situado en Madrid. Fue diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota. 


Entrados los años 60 se presentó la necesidad de ampliar el colegio y el gimnasio. El arquitecto prolongó la cubierta para ampliar el patio del colegio y vació la ladera para crear el nuevo gimnasio del polideportivo a la vez que dotaba al colegio con nuevas aulas, resolviendo el encargo de una manera brillante a partir de un proyecto que reúne estructura, lugar, función y luz.


En la sección puede apreciarse como mediante un escalonamiento de las salas se logra que haya iluminación natural y ventilación en todas ellas. 
De la Sota aprovechó los huecos que dejaban las cerchas del techo, en este caso vigas curvas, para crear aulas con forma de auditorio, en la barriga que dejaban dichas vigas.








Encima del tejado desarrolló un patio que duplicó el espacio del que disponían para jugar al aire libre.











En la fachada se combina el empleo del ladrillo visto con grandes ventanales y lucernarios acristalados. El arquitecto consigue romper la monotonía de la larga fachada del gimnasio, tal vez demasiado larga para su altura, con un juego entre planos verticales e inclinados, huecos, salientes y la combinación de materiales diferentes.


Como anécdota, en el año 1963 con la Ciudad Deportiva del Real Madrid aún por terminar, su sección de Baloncesto necesitaba de un lugar donde disputar sus encuentros como local, por lo que se mudó durante cuatro meses al gimnasio del colegio.









``El gimnasio de Maravillas tiene ya 22 años. No sé porqué en el año 1960 lo hice así, pero lo que sí sé es que no me disgusta haberlo hecho. Creo que el no hacer arquitectura es un camino para hacerla y todos cuantos no la hagamos, habremos hecho más por ella que los que, aprendida, la siguen haciendo. Entonces se resolvió un problema y sigue funcionando y me parece que nadie echa en falta la arquitectura que no tiene.´´

Frontón Recoletos

El antiguo Frontón Recoletos estaba situado en la calle Villanueva de Madrid. Fue proyectado por Eduardo Torroja (con la ayuda de Secundino Zuazo) en 1935. Fue uno de los últimos frontones construidos en Madrid y se derribó en 1973, perdiéndose uno de los edificios más singulares de la ciudad con una extraordinaria cubierta laminar que fue motivo de muchas visitas de especialistas de todo el mundo a la ciudad.


Para cubrir los requisitos de la pelota vasca era necesario cubrir una gran zona rectangular delimitada por tres muros, donde se encontraba la cancha. En el otro lateral se disponían los graderíos, donde se sitúa el público. Obviamente todo el recinto debe ser diáfano para permitir tanto el juego como la visión de los espectadores.

El diseño de Torroja para cubrir el espacio rectangular de la cancha y graderíos, con unas dimensiones de 55 m de largo por 32,5 m de ancho, es el aspecto más innovador de este proyecto y lo que realmente lo hace singular. La solución dada a la cubierta del recinto, consistió en un dos cilindros de distinto tamaño cuya sección cubría la cancha (el más grande) y el graderío (el menor).





Para cubrir los requerimientos de iluminación natural se recurrió a dos grandes lucernarios longitudinales con una inclinación que impidiese que los jugadores se deslumbrasen. Estos lucernarios estaban situados uno en la bóveda más grande, para iluminar la zona de juego, y el otro en la bóveda pequeña, para iluminar la zona de público.





En la imagen se pueden apreciar las dimensiones de las bóvedas y como los únicos puntos de apoyo eran el muro lateral por un lado y la estructura de los graderíos por el otro. La lámina de la cubierta era de hormigón armado y tenía un espesor de solo 8 cm.


Durante la guerra, el edificio sufrió varios impactos directos que abrieron agujeros en la cubierta
. Al no poder ser reparados los daños en aquellos momentos se produjo un hundimiento parcial. Torroja presentó un estudio sobre las obras que serían necesarias para poner nuevamente en funcionamiento el edificio, sin embargo, el mal estado de la cubierta impidió su reparación antes de producirse el hundimiento total. En 1973 se llevó a cabo la demolición total del edificio y en la actualidad se levanta un bloque de viviendas en su lugar.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Allianz Arena

El Allianz Arena es un estadio de fútbol ubicado en el barrio de Fröttmaning, al norte de Múnich.  Sus equipos titulares son el Bayern de Múnich y el TSV 1860 München, equipos que jugaban previamente de local en el Estadio Olímpico de Múnich.

En 2001 se realizó un referéndum en Baviera, donde el 66% de los votantes optó por la construcción de un nuevo estadio (en lugar de remodelar el Estadio Olímpico).
Estadio Olímpico de Múnich

El diseño de la obra fue realizado por Herzog & de Meuron. El coste total de la construcción fue de 280 millones de €. Su construcción comenzó en octubre de 2002 y terminó en abril de 2005.
Fue una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2006. En 2012 el Bayern perdió la final de la Champions contra el Chelsea en este recinto.




El Allianz Arena es conocido popularmente como Schlauchboot (bote inflable) por su forma. Es bien sabido que las aficiones de los equipos de fútbol hacen de su estadio su hogar y con ello un icono que refleja el carácter y la personalidad del equipo y su afición. ¿Cómo hacer que dos equipos se sientan identificados con un mismo estadio? La solución a la que llegaron los arquitectos suizos Herzog & de Meuron fue tan eficaz como ingeniosa: Iluminar el estadio con los colores de cada equipo cuando estos jugasen como locales. Además la iluminación también cambia en eventos especiales.


Esto es posible debido a que el exterior del Allianz Arena está cubierto de 2.874 paneles de ETFE (un tipo de plástico de gran resistencia al calor, a la corrosión y a los rayos UV).

Las proporciones del recinto deportivo son de 258 m de largo, 227 m de ancho, y 50 m de alto. Cuenta con 71.000 localidades en tres niveles completamente techados. Las gradas tienen una inclinación de 34 grados, lo que permite una visibilidad perfecta desde todos los puntos.

Una vez dentro, las instalaciones para aficionados, abarcan todos los ámbitos, con una amplia selección de entretenimiento y ocio. Alrededor de 6.500 metros cuadrados se destinan a restaurantes y bares.

Es sin duda uno de los estadios de fútbol más espectaculares y emblemáticos de la actualidad.

Hipódromo de la Zarzuela

El Hipódromo de la Zarzuela está situado en Madrid. Se encuentra enclavado en el monte del mismo nombre, en las inmediaciones de El Pardo. Fue diseñado por los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, con la colaboración del ingeniero Eduardo Torroja. Sus tribunas fueron catalogadas como Monumento Histórico Artístico en el año 1980.


En el verano de 1934 se autoriza la construcción del Hipódromo de la Zarzuela.Las obras comenzaron en 1935 pero quedaron paralizadas en julio de 1936 a consecuencia de la Guerra Civil española, tras la cual las instalaciones que se habían levantado quedaron destruidas. En 1940 se comienza la reconstrucción que finaliza en 1941. En 1980 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
En 1997 la empresa que gestiona el recinto declara suspensión de pagos y el Hipódromo de la Zarzuela cierra sus puertas. Después de numerosos inconvenientes el Hipódromo vuelve a abrir sus puertas en 2005 para comenzar una rehabilitación que comprende nuevas pistas de competición y entrenamiento y mejora de las infraestructuras básicas. También se ha creado una escuela para formar a los futuros jockeys, herradores, mozos y demás personal.


Con la cubierta diseñada para las gradas del hipódromo, Torroja juega con el ritmo. Lo consigue cambiando el primer diseño que proponía una cubierta plana y sustituyéndola con láminas cilíndricas que ya de por si sugieren ritmo. Ante esta idea la forma de hiperboloide hiperbólico de eje horizontal surgió como la solución arquitectónica y estética más adecuada. 




Se realizó un prototipo a escala real para comprobar el comportamiento estructural, cuyos cálculos eran     complicados, pero también para comprobar cómo definir la forma, ésta última fue motivo de discusión entre los arquitectos y el ingeniero. Con el prototipo a escala real se pudo ensayar también el sistema de montaje del encofrado.





A partir de esta forma los arquitectos jugaron y combinaron formas, inclinación de ejes, rompieron simetrías... El resultado no es un hiperboloide, pero estructuralmente es similar. Realizada con láminas de hormigón armado su espesor va de los 65 cm en la zona de los pilares a los 5cm en los extremos de los voladizos, soportando todos los esfuerzos sin nervios ni refuerzos, simplemente con un anclaje posterior de tirantes. La cubierta vuela casi 13 metros.




La simplicidad formal es la base del ritmo, sin necesidad de mayor complejidad estructural.
“La construcción, la arquitectura, no pueden prescindir de la realidad del fenómenos físico, esto es, de las leyes de la estática. Su belleza se funda esencialmente sobre la verdad, sobre la racionalidad de la estructura; debe por tanto, poderse lograr sin adiciones ni ornamentaciones externas. La obra mejor es la que se sostiene por su forma”….(E.Torroja)
El área para los espectadores lo forman tres construcciones independientes alineadas. La grada de los socios, tribuna central, con 30 metros de longitud se ubica entre las destinadas al resto de espectadores, las tribunas norte y sur, con 60 metros cada una. Estos tres bloques se unen por una galería continua a nivel de pista con la que se conectan a través de arcadas abiertas.



Este recinto vuelve a ser punto de referencia, tanto en el plano de la competición, como en el de la cría de caballos. Su puesta en marcha garantiza la continuidad de las carreras de caballos en España

sábado, 30 de noviembre de 2013

Piscinas Picornell

Emplazadas en el Anillo Olímpico de la montaña de Montjuïc, pulmón de la ciudad de Barcelona, las Piscinas Bernat Picornell están situadas en un marco excepcional, junto al Palau Sant Jordi y el Estadio Olímpico de Montjuïc, con unas vistas a la ciudad de Barcelona impresionantes.
Consisten en tres piscinas, una interior y otra exterior (ambas de 50x25m con 2,25-3m de profundidad) y una de saltos.


Su nombre es un tributo al gran nadador catalán y fundador de la Real Federación Española de Natación, Bernat Picornell i Richier.

Fueron inauguradas en 1969 para  albergar el Campeonato Europeo de Natación de 1970, bajo el diseño de los arquitectos Antoni Lozoya y Joan Ricard. La instalación constaba de tres piscinas exteriores, una de entrenamiento, una de competición y la tercera de saltos, en las que se disputaron las pruebas de natación, saltos y gran parte de la competición de waterpolo de dicho campeonato y, con posterioridad, numerosos campeonatos españoles y catalanes.
En 1990 se inician las obras de remodelación total de las piscinas bajo el proyecto de los arquitectos Franc Fernández y Moisés Gallego para dar acogida a las competiciones de natación, natación sincronizada, la fase final del torneo de waterpolo y el pentatlón moderno de los Juegos Olímpicos de 1992. Una de las modificaciones más importantes fue cubrir la piscina de entrenamiento, así como aumentar la profundidad de la piscina principal para poder acoger las pruebas de natación sincronizada. Sobre la piscina de saltos se instaló provisionalmente una plataforma con asientos para el público, ampliando así el aforo a más de 10.000 espectadores.


Tras Barcelona 92 se han seguido disputando eventos internacionales muy importantes entre los que se encuentran las pruebas de natación sincronizada en el Campeonato Mundial de Natación de 2003 y las de waterpolo en el Campeonato Mundial de Natación de 2013.

La Caja Mágica

A orillas del río Manzanares, en Madrid, se encuentra la Caja Mágica, un espacio multifuncional capaz de acoger espectáculos muy variados.









El Real Madrid de baloncesto ha jugado como local en este recinto y anualmente se celebra el Masters de Madrid, que causó polémica por su innovadora superficie azul. 
También es sede de numerosos conciertos a lo largo del año.


Diseñada por el arquitecto francés Dominique Perrault, es un referente de la arquitectura contemporánea de Madrid. Dispone de tres estadios con unas cubiertas móviles de alta tecnología, que permiten múltiples posibilidades visuales y de uso en cualquier época del año y en cualquier condición climatológica.


Estos tres estadios suman un aforo aproximado de 17.000 espectadores y una superficie total construida de 83.500 m².




Además, cuenta con un lago y un parque. Naturaleza, vanguardia y ocio se unen para ofrecer un lugar mágico.

Si quieres más información puedes consultar la planimetría pinchando en este enlace y a continuación en documentación.